Zum Inhalt der Seite springen

Amina Krvavac designada presidenta del jurado del Museo Europeo del Año

El miembro del jurado de expertos de ECoD y director ejecutivo de la Museo de la infancia de guerra es la primera persona de los Balcanes en ser elegida como Presidente del Jurado para la selección de los Museo Europeo del Año.

traducción al inglés de un artículo en Buka Magazine / Cultura y entretenimiento (cultura y zabava) por Slađan Tomić, traducido por Silvia Nadjivan

Mientras que Bosnia y Herzegovina enfrenta una fuga de cerebros imparable de personas de alto potencial que buscan gratificación por su educación, conocimiento y oficio, todavía viven quienes exportan experiencia bajo la bandera de Bosnia y Herzegovina. El conocimiento de Bosnia y Herzegovina puede apreciarse fuera de Bosnia y Herzegovina incluso cuando otros países no se lo apropian, como sucede a menudo con los atletas de Bosnia y Herzegovina que actúan para otros países. La directora ejecutiva del Museo de la Infancia de la Guerra, Amina Krvavac, es un ejemplo de una persona que trabaja y actúa en Bosnia y Herzegovina, pero exporta su experiencia como una de las personas más valiosas y respetadas bajo las marcas de Bosnia y Herzegovina. Fue elegida Presidenta del Jurado para la selección del Museo Europeo del Año. Que no es una cuestión de suerte sino de pericia también lo demuestra otra elección, ya que Krvavac también es miembro del Jurado de Expertos para la selección de la primera Capital Europea de la Democracia. Krvavac habla sobre sus logros, la importancia de los premios y el trabajo del Museo de la Infancia de Guerra en una entrevista de BUKA.

BUKA: Usted fue elegido presidente del jurado para la selección del Museo Europeo del Año, el premio más prestigioso en el sector museístico europeo. Es la primera vez en la historia que alguien de los Balcanes ha sido elegido para ese cargo. ¿Cuánta satisfacción tiene en su trabajo teniendo en cuenta que la Junta Directiva del Foro Europeo de Museos lo eligió por unanimidad?

Veo la confianza que se me ha mostrado al ser designado para el cargo de presidente del jurado como una corona y un reconocimiento a los muchos años de mi compromiso y contribución al trabajo del Museo de la Infancia de la Guerra, pero también como una contribución al trabajo de el propio jurado, al que me incorporé como miembro en 2021. Fui designado para el cargo de presidente a principios de 2022, por un período de tres años. Creo que esta es una señal positiva y un logro para todo el sector de los museos en Bosnia y Herzegovina, porque sirve como un indicador de que, a pesar de todas las dificultades que enfrenta el sector de los museos en Bosnia y Herzegovina, con nuestro trabajo y esfuerzo, ya sea como un institución o persona, podemos lograr excelentes resultados y ser reconocidos por las instancias más relevantes de este sector en toda Europa.

En los próximos años, mi función es presidir y coordinar un equipo de excelentes profesionales de museos, que actualmente incluye colegas de ocho países diferentes, miembros del Consejo de Europa: Suiza, Gran Bretaña, Estonia, Suecia, Polonia, Alemania, Francia , y con mi participación BiH también está allí. La coordinación por parte de un equipo internacional de expertos es un gran desafío y conlleva una gran responsabilidad. Al mismo tiempo, soy consciente de que esto también es una especie de privilegio: todos nosotros, como miembros del jurado, visitamos y conocemos el trabajo de los principales museos europeos, lo que es una gran oportunidad para el crecimiento profesional y personal y desarrollo.

El Foro Europeo de Museos, a través de sus actividades y programa para seleccionar el Museo Europeo del Año, ha estado promoviendo la innovación y la excelencia en el sector de los museos europeos durante más de 40 años, y estoy muy orgulloso de ser parte de tal misión.

BUKA: ¿Se enfrenta a una elección difícil y qué debería tener el mejor museo europeo?

Sin duda, la decisión no será sencilla. El Museo Europeo del Año debe demostrar excelencia e innovación en todos los aspectos de su trabajo, pero también una tendencia a adaptar sus programas, actividades y actuaciones a los desafíos de la sociedad contemporánea. Pueden participar en el programa grandes y pequeños museos, de nueva creación, así como museos con una larga tradición.

La decisión final sobre el titular del título por un año la toma el jurado, en base a un riguroso y complejo proceso de evaluación del trabajo de los museos nominados.

También me gustaría señalar que dentro del programa para seleccionar el Museo Europeo del Año, se otorgan varios premios, de los cuales los dos siguientes son los principales: el premio al Museo Europeo del Año y el Premio Museo del Consejo de Europa, del cual el Museo de la Infancia de la Guerra fue el ganador en 2018.

BUKA: Entregará personalmente el premio al Museo Europeo del Año en Barcelona, ​​¿cuál es el enfoque de la ceremonia?

La ceremonia de entrega de premios es el evento central de la Conferencia Anual del Foro Europeo de Museos. Todo el programa de la conferencia y la ceremonia está diseñado para centrarse en los museos nominados, quienes presentan su trabajo, aprenden sobre el trabajo de otros museos europeos e intercambian puntos de vista sobre las tendencias contemporáneas en el sector de los museos. Y sí, personalmente tengo el honor de entregar el premio al Museo Europeo del Año en un acto solemne que se celebrará en Barcelona en mayo de 2023 para este ciclo del programa, y ​​para el que los preparativos están muy avanzados.

BUKA: Aparte de este papel, también es miembro del Jurado de Expertos para seleccionar la primera Capital Europea de la Democracia. Si bien los acontecimientos políticos presagian un estancamiento en el proceso de democratización de las sociedades, además de un aumento del radicalismo, el crecimiento de la extrema derecha…, ¿en qué medida la competencia en democracia repopularizará esta forma de gobierno? ¿Y hay alguna ciudad interesada en este título? ¿Cómo será el proceso de selección en sí?

En los últimos años, hemos sido testigos de una importante agitación política, estancamiento en el proceso de democratización de la sociedad, pero también acciones antidemocráticas. Todas estas son características de una tendencia global, que también podemos ver y sentir claramente en suelo europeo. Precisamente por eso creo que defender los valores democráticos es muy importante hoy. El objetivo de la iniciativa para elegir la Capital Europea de la Democracia es construir una red estable de ciudades y sus residentes que, a través de la acción conjunta, favorezcan el fortalecimiento de sociedades abiertas e inclusivas basadas en los valores democráticos, los derechos fundamentales y el Estado de derecho. ley.

La elección de la Capital Europea de la Democracia fue lanzada por un instituto de Viena con el objetivo de celebrar la innovación en democracia y conectar ciudades para intercambiar mejores prácticas. Es interesante que más de 20 ciudades de 11 países ya han expresado interés en convertirse en la primera Capital Europea de la Democracia. Las ciudades interesadas se encuentran actualmente en el proceso de finalización de sus solicitudes, que luego serán evaluadas por un jurado de expertos. Una vez completada la evaluación, en diciembre de este año, el Jurado de Expertos seleccionará de 3 a 5 ciudades candidatas y enviará sus solicitudes [ciudades preseleccionadas] al Jurado de Ciudadanos, que tomará la decisión final sobre qué ciudad recibirá la título de la primera Capital Europea de la Democracia. El Jurado de Ciudadanos está compuesto por 10,000 residentes de los estados miembros del Consejo de Europa. La inscripción para el Jurado de Ciudadanos de esos países sigue abierta a todos aquellos que quieran participar en la selección y contribuir así a la promoción y consolidación del futuro democrático de Europa.

BUKA: Usted también es miembro de la Junta Directiva de la “Coalición Internacional de Sitios de Conciencia” para la rama europea. La coalición a nivel mundial consta de más de 350 miembros institucionales: museos, memoriales, lugares de recuerdo/sufrimiento, organizaciones que se ocupan de la promoción y protección de los derechos humanos. ¿Cuál es la conexión entre los difíciles acontecimientos del pasado y los desafíos de la sociedad contemporánea? ¿Será el pasado un aviso para el presente y el futuro porque de alguna manera parece que hay mucha gente en el mundo que no ha superado la historia del conflicto?

A juzgar por la situación actual y el número de focos de guerra activos en todo el mundo, quizás la situación real se refleje más en la pregunta: ¿Hay personas en el mundo o más bien sociedades que hayan aprendido las lecciones del pasado? La falta de voluntad para enfrentar el pasado difícil a nivel colectivo se refleja en la prevalencia creciente y la falta de una reacción adecuada al revisionismo histórico. Coaliciones como el Museo de la Infancia de la Guerra y otras iniciativas afines, trabajan activamente para establecer un diálogo entre el pasado y el presente, llamando la atención sobre el hecho de que es precisamente en las lecciones del pasado donde muy a menudo podemos encontrar pautas efectivas para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea.

BUKA: Usted es el Director Ejecutivo del Museo de la Infancia de la Guerra en Sarajevo, que en 2018 recibió uno de los Premios en el programa del Museo Europeo del Año: el Premio del Museo del Consejo de Europa. ¿Cuántos destinos dolorosos, ocultos por las exhibiciones del museo, muestran la crueldad de la guerra?

Cuando hablamos de las piezas expuestas como parte de los escenarios permanentes o temporales del Museo de la Infancia de Guerra, cada una de las exhibiciones da testimonio de la dificultad de crecer en la guerra y contribuye a una mejor comprensión de la infancia en la guerra como un proceso social. fenómeno.

Teniendo en cuenta el tema que trata el Museo, es inevitable que un gran número de exposiciones también hablen de las duras y dolorosas experiencias de niños cuya infancia y crianza estuvieron marcadas por la guerra. Sin embargo, los objetos personales, historias y testimonios de nuestra colección apuntan claramente a que la infancia en la guerra, así como la infancia en la paz, deben ser observadas y estudiadas como una experiencia de múltiples capas, sin ninguna tendencia a la simplificación.

Nuestra colección única a nivel mundial, con más de 5,000 artículos personales e historias de niños y jóvenes de 16 áreas diferentes afectadas por la guerra, destaca sobre todo el hecho de que los niños son participantes activos en la sociedad, incluso durante la guerra, y que su perspectiva es algo no debemos ignorar.

BUKA: En la exposición hay numerosas piezas de inestimable valor memorial de personas cuya infancia de familiares se detuvo, o de personas cuya infancia transitó súbitamente al duro mundo de los adultos. ¿Puedes descifrar el motivo por el cual la gente accedió a regalarte esos objetos, fotos… que para muchas personas son, quizás, el único recuerdo de las vidas interrumpidas de seres queridos?

Uno de los mayores desafíos, pero también una prioridad desde las primeras etapas de la creación de la colección del Museo de la Infancia en la Guerra, fue generar credibilidad y confianza en la comunidad. ¿Por qué alguien nos confiaría sus valiosos recuerdos? Entre otras cosas, este fue uno de los pensamientos iniciales al desarrollar una metodología para documentar y recopilar recuerdos personales.

Para responder mejor a las necesidades y la complejidad de todo el proceso, la metodología se desarrolló en colaboración con un equipo de expertos de diversas disciplinas y sectores, incluida la asociación de psicólogos. Con este enfoque, mostramos al público en general en un corto período de tiempo que abordamos todo lo que hacemos con mucha seriedad y responsabilidad, pero lo que es aún más importante, demostramos que la seguridad y el bienestar de los participantes en el proceso de creación y la ampliación de la colección del Museo de la Infancia de la Guerra son fundamentales para nuestro trabajo. Estamos orgullosos de que en muy poco tiempo logramos construir la confianza deseada y ofrecer un “lugar seguro” para todos aquellos que deciden compartir sus experiencias vividas, que muchas veces tocan eventos traumáticos, lesiones y pérdidas personales. de seres queridos.

Donar un artículo personal y una historia a nuestra colección es mucho más que el simple acto de donar. Es decir, muy a menudo sucede que nos contactan personas que, por primera vez después del final de la guerra, deciden compartir sus experiencias vividas con alguien y confiarnos la custodia de recuerdos valiosísimos, como la única fotografía o dibujo de un hermano o una hermana asesinados, el bolso de su madre o el único juguete de la época, que elaboraban a mano con prendas viejas –dejando así en el Museo una parte del pasado difícil– que les permite seguir adelante y volverse hacia el futuro.

BUKA: Además de materializar el peso de la infancia en tiempos de guerra en Bosnia y Herzegovina, también lo está haciendo con la infancia en tiempos de guerra en Siria y Ucrania. ¿Qué tan similares son los destinos de los niños en las guerras en Bosnia y Herzegovina, Siria, Ucrania...?

Durante varios años, también hemos estado trabajando para documentar las experiencias de los niños de otras áreas afectadas por la guerra. En nuestra colección hay objetos personales e historias que cuentan la infancia en la guerra de Ucrania, Afganistán, Siria, Kosovo y muchas otras zonas actuales o de posguerra. Hemos notado que a pesar de las diferencias que se reflejan en las especificidades locales de cada una de estas sociedades y el carácter diferente del conflicto armado en sí mismo, está claro que hay algo que podemos decir que es un hilo común: las guerras dejan enormes y largas -consecuencias duraderas en la salud física y mental de los niños, en cualquier parte del mundo y en cualquier momento en que suceda.

¡Manténgase informado, participe! ¡Suscríbete a nuestro boletín!